Denuncian acuerdo secreto entre Samuel Doria Medina y Marcelo Claure para la explotación del litio en Bolivia

Santa Cruz| julio 19 de 2025 – Una reunión realizada en Santa Cruz ha generado fuertes repercusiones políticas tras conocerse que el empresario argentino Marcos Bulgheroni, socio del magnate Marcelo Claure, ingresó al país hace pocos días para reunirse con los candidatos presidenciales Samuel Doria Medina y José Luis Lupo, con el presunto fin de concretar un acuerdo privado sobre la futura explotación del litio boliviano.
La diputada Milena Reque, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), denunció este viernes que se ha solicitado una investigación sobre el flujo migratorio de Bulgheroni, quien llegó al país para participar de una reunión en la lujosa zona de Las Palmas, en Santa Cruz, junto a los mencionados candidatos presidenciales y empresarios ligados al sector energético y agroindustrial.
Según Reque y otras voces del Legislativo, el encuentro habría sido coordinado por Marcelo Claure, y tuvo como objetivo pactar el respaldo financiero y mediático a favor de Doria Medina, a cambio de concesiones estratégicas sobre el litio, el gas y la agroindustria en un eventual gobierno liderado por Unidad Nacional.
“Estamos ante una traición al interés nacional. No puede ser que se estén negociando nuestros recursos naturales a puertas cerradas, con extranjeros que vienen con promesas de inversión y se van con compromisos para apropiarse del litio boliviano”, denunció la legisladora Reque.
La reunión, que se habría llevado a cabo el pasado miércoles 16 de julio en la residencia del empresario agroindustrial Jorge Arias Lazcano, incluyó también al excandidato presidencial José Luis Lupo. El contenido del encuentro fue revelado por la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, quien calificó la cita como un acto de “entreguismo e intervención extranjera en política interna”.
Por su parte, Doria Medina reconoció públicamente haber recibido a Bulgheroni, aunque minimizó el hecho asegurando que su intención era simplemente mostrar “un ambiente favorable para la inversión extranjera”.
Sin embargo, diversas agrupaciones políticas y sociales han repudiado el hecho, advirtiendo que los recursos estratégicos como el litio no deben ser negociados en secreto, ni mucho menos utilizados como moneda de cambio político.
La diputada Reque anunció que pedirá formalmente un informe migratorio y fiscal del empresario argentino y de todos los actores involucrados en el presunto acuerdo, así como una interpelación a las autoridades del Ministerio de Gobierno y de Hidrocarburos.
Este episodio revive el debate sobre la soberanía y transparencia en la administración de los recursos naturales, justo cuando Bolivia se encuentra en una etapa crítica de definición de su modelo económico y de explotación del litio, un recurso clave para el futuro energético del planeta.