En Bolivia se inauguró la temporada de arreo, captura y esquila de vicuñas

En la comunidad de Hilo Hilo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, en el departamento de La Paz, se inauguró la temporada de arreo, captura y esquila de vicuñas de la gestión 2025 que fortalece la economía de las regiones donde habitan estos camélidos.
“Esta actividad tiene como objetivo promocionar, revalorizar y mostrar al país el trabajo sociocomunitario en el manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña en la región de Apolobamba, y en todas las Comunidades Manejadoras de vicuñas del país”, informó la Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña de Bolivia (ACOFIV).
La esquila de vicuñas se lleva a cabo desde 1998 y beneficia a las comunidades de cinco departamentos del país con la generación de ingresos económicos por la venta y comercialización de la fibra del camélido.
“Para esta temporada se prevén realizar más de 10 actividades de esquila de vicuña en las comunidades, que beneficia entre 5 y 7 mil familias del país”, informó el técnico en manejo de vicuña de WCS, Humber Alberto.
La vicuña (Vicugna vicugna), es una especie protegida por convenciones internacionales y normas nacionales por ser un recurso valioso y estratégico de la biodiversidad.
Alberto destacó que la vicuña representa un éxito en los esfuerzos de conservación al pasar de una especie en peligro de extinción a ser parte de poblaciones incrementadas gracias a prohibiciones de caza y la creación de áreas protegidas para su repoblamiento, y el manejo sostenible.
“En Apolobamba, en 1965, se estimaba que solo había 97 vicuñas y hoy en 2025 se tiene más de 18 mil vicuñas, no solo se recuperó la especie sino que se ha podido aprovechar la fibra de la vicuña en beneficio de las comunidades”, destacó.
Bolivia tiene como principal estrategia de conservación el fomento de su manejo y aprovechamiento sostenible bajo el protagonismo de las comunidades donde se encuentra esta especie.
Las comunidades organizadas desarrollan actividades de conservación, protección y aprovechamiento siguiendo las pautas técnicas definidas por el Estado, como el Plan Nacional de Manejo de la Vicuña, los Lineamientos Técnicos para el Aprovechamiento Sostenible y otros.
La inauguración oficial de la temporada de esquila de vicuñas estuvo a cargo del director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Omar Osco.
También participaron personal del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra La Paz, autoridades municipales y originarias, representantes de la ACOFIV, personal de WCS Bolivia, entre otros asistentes.