LÍDERES Y REPRESENTANTES

Bolivia no produce nada: Ají peruano cubre 50% del mercado nacional

La producción boliviana de ají apenas cubre el 50% de la demanda nacional; el otro 50% es abastecido por el mercado peruano.

En Chuquisaca, principal departamento productor del país, este año el precio del kilo subió hasta en 30 bolivianos debido a una rebaja del 40% de cultivos por la escasez de combustibles.

El viernes autoridades departamentales y de Padilla lanzaron la XXII versión de la “Feria del Ají y Maní Chuquisaqueño”, prevista para el 11 y 12 de julio en el Mercado en dicho municipio.

De esta actividad participarán más de 80 productores que pondrán a la venta unas 5.000 arrobas de las distintas variedades de este este producto y se espera un movimiento económico superior a los 1,5 millones de bolivianos.

Durante el lanzamiento, el alcalde de Padilla, Teófilo Martínez, señaló que actualmente la producción de ají en los nueve departamentos solo cubre el 50% de la demanda a nivel nacional.

“Si hablamos de los volúmenes del mercado boliviano, del 100% de la demanda del consumo de ají en Bolivia, el 50% es ají peruano y solamente el 50% es producción nacional”, reveló la autoridad al pedir a los diferentes niveles de gobierno más apoyo al sector productivo para al menos cubrir la demanda nacional. Pese a esto, destacó que Chuquisaca siga siendo el principal productor al aportar con el 81% del total del país.

De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Productivo informados por la Gobernación, Bolivia produce alrededor de 4.000 toneladas anuales de ají deshidratado, de las cuales Chuquisaca aporta con 2.346 toneladas (81,7%). Este departamento también concentra 2.097 de las 2.493 hectáreas de cultivos de todo el territorio nacional.

El secretario departamental de Turismo, Cultura, Desarrollo Productivo y Empleo, Félix Almendras, remarcó que si bien de 10 arrobas de ají que produce Bolivia, 8 se cultivan en el departamento, hubo un periodo en el que la producción quedó estancada.

“El departamento tuvo volúmenes importantes de producción hasta el 2010, pero desde el 2012 hasta el 2021 se perdió. ¿Qué nos ha pasado a las instituciones, asociaciones, gobiernos públicos o entidades privadas?”, cuestionó.

Dijo que con el objetivo de reactivar e incrementar la producción, el año pasado se aprobó un programa de fortalecimiento de 10 años en la Gobernación con una inversión por encima de los 20 millones de bolivianos.

Este año, el precio del kilo de ají molido chuquisaqueño tuvo un incremento de hasta 30 bolivianos debido a que la producción se vio afectada por la escasez de combustibles.

Así lo reveló el viernes Germán Ovando, representante de los productores de ají de Padilla, al pedir la regularización del abastecimiento de diésel y gasolina. “Un 30 a 40 por ciento de la superficies cultivables que teníamos para la producción de ají y de maní (…) hemos tenido que dejarlos porque no había diésel. Se ha pasado el tiempo y no hemos llegado a producir”, afirmó.

En ese sentido, aseguró que el precio del kilo de ají molido se elevó entre Bs 65 y Bs 70 a Bs 90 y Bs 100. En el caso de la arroba del ají en vaina, se vende entre Bs 550 y Bs 600.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba