LÍDERES Y REPRESENTANTES

Jóvenes denuncian trabas del TDE de Cochabamba para crear nuevas agrupaciones políticas

Cochabamba, Bolivia — El joven líder político José Carlos Sánchez denunció este viernes que el Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Cochabamba está bloqueando deliberadamente los intentos de organizaciones emergentes de obtener personería jurídica, lo que impide su participación en las próximas elecciones subnacionales.

Sánchez, quien impulsa la conformación de una nueva agrupación ciudadana con base juvenil y visión renovadora, reveló que hace más de un mes presentó una solicitud formal ante el TDE para la reconstrucción de libros de firmas, paso necesario para acceder a la personería jurídica.

Sin embargo, hasta la fecha no ha recibido una respuesta formal ni avances en el trámite. “Nos están jugando sucio. Los poderosos que controlan la política en Bolivia no quieren la presencia de líderes emergentes que buscan cambiar el destino del país, que actualmente está en bancarrota. Nos quieren desterrar del mundo político”, declaró.

Organizaciones juveniles, plataformas ciudadanas y sectores independientes exigen al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) mayor transparencia, celeridad y garantías para el acceso igualitario a la participación política, sin discriminación por edad, trayectoria o ideología.

“Bolivia necesita abrir la cancha, no cerrarla. La democracia se fortalece con más voces, no con menos”, concluyó Sánchez, reiterando su llamado a que el TDE dé curso a su solicitud conforme a ley.

Según el procedimiento vigente en Bolivia, para constituir una agrupación ciudadana con derecho a participar en procesos electorales, es necesario:

1. Solicitar la apertura del trámite de personería jurídica ante el Tribunal Electoral correspondiente.

2. Recolectar una cantidad mínima de firmas de adhesión ciudadana equivalente al 2% del padrón electoral del departamento o municipio donde se pretende participar.

3. Presentar documentación legal, estatutos y un proyecto político.

  • Cumplir con revisiones técnicas, auditorías de firmas y plazos administrativos.

No obstante, dirigentes emergentes aseguran que este proceso, aunque legalmente viable, se ha convertido en una barrera burocrática y política para nuevas generaciones. “Los partidos tradicionales tienen poder e influencia dentro de los tribunales electorales. No quieren competencia, no quieren renovación. Quieren seguir viviendo del Estado”, afirmó Sánchez.

Analistas coinciden en que la falta de apertura política para nuevos liderazgos contribuye al desprestigio y la desconfianza ciudadana hacia el sistema electoral. En las últimas encuestas, ningún candidato presidencial supera el 20% de apoyo, reflejando una profunda crisis de representación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba