EVENTOS Y CAMPAÑAS

La producción de camélidos podría garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

En el marco del Bicentenario de Bolivia, este sábado se llevó a cabo en la ciudad de El Alto el Cierre del Año Internacional de los Camélidos, con la XV Expo Feria Nacional de Camélidos, un espacio que consolidó a los camélidos del país como un sector estratégico para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la proyección internacional de Bolivia.

Según un reporte institucional, esta feria reunió a los mejores ejemplares de llamas y alpacas de seis departamentos, además de mostrar el potencial productivo, cultural y económico de estas especies andinas.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, afirmó que “el trabajo conjunto con organismos internacionales como la FAO, FIDA e IICA, y el apoyo de países como Arabia Saudita y China, permitió fortalecer el intercambio de experiencias y mejorar las capacidades productivas de más de 80.000 familias criadoras”.

Durante el Año Internacional de los Camélidos 2024, liderado por Bolivia ante las Naciones Unidas, se promovió la importancia de estos animales en la lucha contra el hambre, el cambio climático y la preservación de los ecosistemas de montaña.

La feria fue el cierre simbólico de ese proceso exitoso de diplomacia económica y cultural en el que Bolivia logró posicionar al sector camélido en la agenda internacional.

“La XV Expo Feria Nacional de Camélidos consolidó el compromiso de Bolivia con el desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y la proyección internacional de uno de los sectores productivos más resilientes del país y reafirmó el liderazgo del Estado Plurinacional, en la promoción de los camélidos como recurso estratégico para los pueblos andinos y como símbolo vivo de identidad y resistencia”, sostuvo el viceministro.

Por su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, Juan Carlos Mamani, resaltó que los departamentos productores de camélidos La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija ofrecen fibra de lana, carne fresca y seca, cuero, piel y una variedad de artesanías y tejidos.

Mientras que la representante asistente del programa de la ONU, Ross Noda, destacó que la presencia de Bolivia en la secretaría de las Naciones Unidas logró potenciar la importancia de los camélidos en el ecosistema de los pueblos de las montaña, además de su capacidad productiva.

Durante la feria se exhibieron productos innovadores derivados de carne fresca y seca, fibra y cuero de camélidos. Se realizó un desfile de modas con prendas elaboradas con lana de alpaca y llama.

Se destacó también el avance en infraestructura, como la nueva planta procesadora en Turco, en Oruro, y la expansión del programa ProCamélidos II, que beneficiará a más de 25.000 familias del altiplano y los valles.La produccion de camelidos podria garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba